Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Personajes Cascantinos

Fray Pedro Malón de Echaide

(1530-1589) Nació en Cascante en 1530, hijo de Juan Malón y Graciana Zapata. Su padre Juan, notario de Cascante, firmaba sus documentos como Johan de Malón Echayde. El 27 de octubre de 1557 del mismo año, profesa de religioso en el convento de Salamanca de la Orden de Ermitaños de S. Agustín. Contará entre sus maestros con fray Luis de León, quien marcará espiritual, doctrinal y literariamente a Fray Pedro Malón de Echaide. Como religioso agustino, fue uno de los autores místicos más famosos del Siglo XVI. Brillante predicador, exegeta, prosista clásico de frase limpia y dicción elegante, inspirado poeta, tuvo problemas con la Inquisición. Su obra La Conversión de la Magdalena es una de las más notables de la literatura mística castellana de su época, la escribió siendo prior del Convento de Barcelona, y su publicación tiene lugar un año antes de su defunción. Es su única obra impresa y destaca el hecho de publicarse en castellano, y no en latín como era la costumbre. No obstante, sabemos que preparó otras dos obras: el Tratado de S. Pedro y S. Juan que algunos autores modernos piensan que es el texto publicado en Barcelona, unos años después de su muerte con el nombre de P. Jerónimo de Saona; y una tercera obra titulada: Libro de todos los Santos, que ha desaparecido. Consta la existencia de una tesis, “De Incarnatione”, pero que tampoco hemos llegado a conocer.

Santa Vicenta María López y Vicuña

(1847-1890). Nació en Cascante el 22 de Marzo de 1847 y falleció a la edad de 43 años en Madrid. Fundadora de la Congregación Religiosas de María Inmaculada. Su infancia transcurre en Cascante, si bien su adolescencia tiene lugar en Madrid a donde la envían sus padres con el deseo de que tenga una buena formación intelectual. Convivirá con sus tíos, concretamente la hermana de su madre. Acompañará a su tía en sus obras benéficas, entrando en contacto con el mundo del dolor, de la miseria, del abandono y la soledad de las mujeres que acuden a Madrid de las poblaciones rurales. Se va forjando una mujer de carácter y confirma los temores de sus padres que vislumbran sus inclinaciones religiosas, negándose enérgicamente a aceptar proposición alguna de matrimonio. Vicenta María no puede vivir aislada, ni al margen de las realidades de su tiempo. Se da cuenta de la situación de las jóvenes que llegan del campo, sin más patrimonio que su persona y con una falta de preparación, de formación religiosa y cultural. El 11 de Junio de 1876, en Madrid, se consolida la Fundación de la Congregación. En 1890, a los catorce años de la fundación, falleció. Fue proclamada Santa por el Papa Pablo VI el dia 25 de mayo de 1975, siendo la primera mujer de Navarra canonizada.

Jesús Fuentes Soria

(1894-1985). Nombrado Hijo Predilecto en 2002, constituyó la Fundación Fuentes Dutor. promotora de la rehabitilitación de los Arcos del Romero, la construcción del actual ayuntamiento, o el centro Termolúdico.

Juan Ignacio Fernández Marco

(1922). Jesuita nacido en Calatayud pero con raíces cascantinas, catedrático, investigador e historiador, es autor de una amplísima publiación de obras sobre Cascante, lo que han valido el nombramiento de Hijo Adoptivo en 2006.

Manuel Clemente Ochoa

Eminente escultor cascantino de renombre internacional. En la Obra de Clemente Ochoa hay siempre una presencia insoslayable de esa «Mater-materia» que es la tierra árida y ardiente, solemne y silenciosa, que le otorga una base fuerte para emerger, pero que le lanza despiadadamente a la intemperie.

Tres Etapas definen su tarea hasta el momento:

  • Una primera de realismo académico en la que predomina la pintura.
  • Una segunda, donde en las formas piramidales de su escultura aparecen torsos troncales rematadas en pequeñas y delicadas líricas.
  • Una tercera fase, donde el geometrismo y el abstractismo someten a las figuras a una estilización de ritmos y formaciones dinámicas, llenas de gesto y vida.

Después de más de cincuenta exposiciones, nacionales y extranjeras, numerosos museos y colecciones particulares albergan su creación cultural.

Una fecunda madurez se abre en la más reciente de este gran escultor navarro ya internacional.

Cascante cuenta con dos esculturas suyas, una en el parque del Romero, la esculpida en bronce dedicada a nuestro paisano Fray Pedro Malón de Echaide, que se colocó el 9 de septiembre de 1990, y otra en el jardín de las bodegas “Nuestra Señora del Romero” , recientemente colocada, de fácil visión desde la carretera Tudela-Tarazona.

Javier Hernández Sori

Página web de Jhers

JHERS (Javier Hernández Soria) nació el 4 de junio de 1950 en Tudela. Con apenas un año se trasladó a Cascante. Para ser más exactos, a la estación del tren de la Cascantum romana, lugar obligado de parado por ser la estación intermedia del Tarazonica, aquel «trencito» entrañable, apodado como «Escachamatas», que unía las localidades de Tudela y Tarazona. ​

En esa estación, debajo de la vivienda, y cuando ya el Tarazonica había dejado de funcionar, JHERS estableció su estudio de pintura. Allí alternaba su ocio artístico con el trabajo de camarero en el Hotel Santamaría de Tudela. Finalmente, cuando tuvo que dejar la estación, se construyó un estudio justamente enfrente, lo que da fe de que ese lugar idílico, ese locus amoenus que dirían los clásicos, era para JHERS «La estación de la vida».

Quien se acerque a su estudio se verá sorpendido por una verja hecha con recortes de hierro, ensamblados a modo de horizontes urbanos rematados en cúpulas. Y dentro, un estudio elevado completado en la parte baja con un amplio espacio de exposición de algunas de sus obras y una cocina-comedor, donde compartir viandas y tertulia con los amigos.​


«Un hombre, un paisaje, una pasión»

He seguido los pasos artísticos de Javier, paralelamente a los pasos de la amistad. Y en la mayoría de los programas de sus exposiciones escribí alguna nota de presentación. Cuanto más le conocía, me fui olvidando de las palabras al uso y le ofrecía a cambio escribirle un poema. Y él aceptó. Con el riesgo compartido de que sólo lo entendiésemos los dos. Pero yo creía que era más sincero haciéndolo así. ​
Cada persona puede leer un cuadro a su manera. Y en el arte, ante una misma obra, todas las lecturas son distintas. Ahí quizás esté su grandeza y, a la vez, su dificultad.

Es JHERS un artista autodidacta, inquietro e incansable. Como decía Ramón García Domínguez en su libro sobre Miguel Delibes, podríamos aplicar a Javier su titulo: «Un hombre, un paisaje, una pasión». Paisaje que formó parte fundamental en sus primeros pasos. Paisajes urbanos y paisajes campestres, donde el chopo, la viña y el olivo multiplican su presencia, con guiños al impresionismo, entre las tierras del Queiles, con el fondo del Moncayo, el Ebro y las Bardenas. No faltan, de esta su primera época, los bodegones y naturalezas muertas, las figuras y los retratos. Todos estos trabajos iniciáticos fueron conformando una manera de hacer, en la que siempre habrá de destacar su dedicación y su constancia.

Los sentidos de África


En 1990, JHERS viaja por primera vez a África, más concretamente a Mali, donde Los Padres Salesianos tienen el Centro Père Michel en Bamalo, en el Barrio de Missira, en cuya áera geográfica viven alrededor de 250.000 personas, de las que unas mil son cristianas, siendo el resto de mayoría musulmana.
JHERS viene literalmente cambiado. El impacto que le produce el indeleble olor de África, sus colores, sus sentidos en general y, sobre todo, sus gentes, se verá reflejado en sus pinturas.

Regresará a África cuatro veces más, donde recorrerá el País de los Dogones, ese mismo escenario del que «bebió» Miquel Barceló, donde posee una casa y pasa largas temporadas. Esta visita constituyó el germen de un nuevo giro a su obra y que dio por resultado un tipo de pintura de tipo étnico, colorista y abstracta, que tomó cuerpo en una exposición titulada «Dhogonías».

La búsqueda infinita

La inquietud artística de JHERS le lleva a explorar nuevos caminos. Los colores van apagándose, llegando incluso a producir series de trabajo casi monocromáticos. Excelente su serie sobre papel a base de grabados e incisiones sobre betún de Judea. Asimismo trabaja con acrílicos sobre lienzos de gran formato, introduciendo colllages y nuevos materiales empastados con la pintura.
No deja de visitar exposiciones y estudios de otros artistas. Asiste a un curso magistral que impartió en Tudela Antonio López y se ve contagiado por el mundo de la escultura de su paisano, el artista Manuel Clemente Ochoa.

Realiza sus primeros trabajos escultóricos con las formas que le va dictando la madera de olivo. Lo mismo hará con recortes de hierros que irá cortando y soldando, para componer esculturas oníricas que, jugando con los vacíos de los troqueles, le van dando un aire surrealista.
Antigua estación de tren de Cascante


En el mundo del arte encuentra grandes personas, que son asimismo grandes artistas y que acaban siendo grandes amigos, entre los que se encontraba Modest Cuixart, persona cercana y entrañable que, cada vez que venía a Tudela, con el motivo de formar parte del Jurado del Premio de Pintura «Ciudad de Tudela», pasaba a visitarle.

Este es JHERS, Javier, una persona inquieta, comprometida con la vida, artista infatigable y creativo, siempre buscando nuevos materiales y nuevos universos donde plasmar todo el mundo sensorial que lo rodea y, al mismo tiempo, donde sacar ese mundo interior labrado desde la pasión y la constancia. Son esos los «dos mundos» en los que se mueve, sin que, muchas veces, se pueda establecer la línea que los separa, porque esos mundos se superponen en ocasiones, en esa «búsqueda infinita» tan incansable como humana.