RECURSOS ECONÓMICOS DEL AYUNTAMIENTO
INSTANCIAS OFICIALES Y FORMULARIOS
OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILENCIA
BECAS DE EXCELENCIA UNIVERSITARIAS PARA RECONOCER Y PREMIAR AL ALUMNADO UNIVERSITARIO CURSO 2024-25
SUBVENCIONES A DEPORTISTAS LOCALES, CLUBES O ASOCIACIONES DEPORTIVAS PERIODO 16/10/23 A 15/10/24
Cascante se halla en la Ribera del río Queiles, entre las poblaciones de Tudela (Navarra) y Tarazona (Zaragoza).
Existen vestigios anteriores a la época romana, pero es en ese momento cuando se la eleva a la categoría de municipio latino viejo, regentando ceca. La caída de Roma y los dominios visigodo y musulmán suponen para Cascante la pérdida de su protagonismo comarcal en favor de Tudela.
La conquista de Tudela en 1119 marca el inicio del periodo cristiano medieval, en el que se suceden en el control de la villa varios señores y nobles, alternándose con la Corona (señorío de realengo).
Cascante pierde población y recursos por su situación fronteriza y la dejadez administrativa de los señores feudales.
El siglo XVI se inicia con la unión del reino de Navarra a la corona de Castilla, y es a mediados de siglo cuando Cascante compra el señorío a la Corona, además del castillo y el molino del Rey. De este periodo data la construcción de la iglesia, el convento de la Victoria, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o Santa María Intramuros, construida en un lugar de culto para judíos cascantinos. También de esta época es la Casa de la Villa enclavada en el núcleo histórico.
En 1633 se le otorga la calidad de Ciudad con asiento y voto en las Cortes del reino. La administración la ejercían un Alcalde, Juez ordinario y cuatro Regidores, además de un Padre de Huérfanos, encargado de la enseñanza y los pobres , todos ellos elegidos por insaculación.
El siglo XVIII es de transición y el XIX época de cambios contundentes; guerra de la Independencia, guerras Carlistas y desamortizaciones que afectarán directamente a la organización de la ciudad.
A mitad del S/XIX se agregan los núcleos de Urzante y Lor, próximos a Cascante, aunque la administración de ambos es ejercida por juntas que jurídicamente se hallan consideradas como Comunidades de Regantes; Diputación de campos de Urzante y Junta del Desolado de Lor.
En el siglo XX irrumpe el ferrocarril “el tarazonica” vertebrador de un eje económico que posibilita el comercio agrícola y la consolidación industrial. En la actualidad Cascante cuenta con unos 3990 habitantes aproximadamente y mantiene su base económica en la agricultura: vino, aceite, almendras y hortalizas. Mantiene una parte de su entramado industrial.
La crisis económica que nos azota desde el año 2008 ha provocado la desparición de la industria textil en sus facetas de elaboración de tejidos y fabricación de prendas de vestir de alta calidad.
En cuanto a las últimas investigaciones históricas sobre Cascante cabe destacar el estudio del Dr. don Francisco Beltrán, profesor titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, sobre el testimonio de la Lex riui Hiberiensis.
Este estudio fue presentado en una ponencia titulada” Irrigación y organización del territorio en la antigua Cascantum” durante la celebración del primer ciclo de actualización sobre Navarra en la Antigüedad celebrado en la UNED de Tudela. Se trata de un bronce encontrado en Agón, muy próximo a Borja, en la provincia de Zaragoza. Mide 66×86 cm. Y está fechado entre 117 y 138 d.C. Consta de unas doscientas palabras originales de las cuales dos terceras partes se conservan. Se trata de unas ordenanzas de riego.
Un acuerdo entre la comunidad de regantes de Cascantum y Caesar Augusta con el gobernador de la provincia.