Acuñó moneda celtibérica: ANMAX/CAISCATA, con tres tipos de monedas: Ases, Semis y Cuadrantes, en bronce, aleación cobre/estaño.
Acuñó moneda romana: Es la única localidad navarra que, en dicha época, batió moneda, ases y semis, siendo emperador TIBERIO, y en ellas figura el lema de su actual escudo CIVITAS CASCANTUM MUNICIPIUM ROMANORUM.
En el siglo III, en el Itinerario de Antonino, un verdadero mapa de carreteras, aparece la calzada número 32 de Tarraco a Asturica Augusta (Tarragona-Astorga). Caesaraugusta era la mansión 10 y Cascantum la 11.
De la época musulmana solamente nos queda el vestigio de palabras como: acequia, alamín, almute, almoceda, alema…
Siglo XII, Se construye la iglesia románica de Santa María de Cascante extramuros y el castillo de Santorcaz.
Comunidad judía: En 1119 existía población judía. En 1342 la aljama se separa de la de Tudela, haciendo su sinagoga. En 1410 había en Cascante 1600 habitantes, de los cuales 300 eran judíos; en 1450, de 800 habitantes, 150 eran judíos.
Año 1478-1479. En Cascante, se celebraron las Cortes Navarras, presididas por la princesa doña Leonor, como lugarteniente del reino e hija de los príncipes de Viana, Don Carlos y su esposa Inés de Cleves. Fue testigo en dichas Cortes, don Juan de Jaso, doctor y alcalde de la corte, padre que seria de San Francisco Javier (1506).
Año 1498. Los reyes de Navarra, Juan III y Catalina de Foix donan a la villa la sinagoga para la construcción de una iglesia.
Año 1547. Comienza el libro de Registros bautismales de la Parroquia de la Asunción.
Año 1563. Se inaugura Santa María intramuros.
Año 1587. Se acuerda construir un nuevo Ayuntamiento.
Año 1597. Inauguración de la Casa Consistorial. La actual Casa Consistorial fue construida en el mismo solar y tras el derribo de la anterior, se inauguró en 2002 y su construcción fue financiada íntegramente por la Fundación Fuentes Dutor.
Año 1622. Se construye la fuente alta, uniéndose a la ya existente de la Fila del Baño.
Año 1633. El 18 de julio, el rey Felipe IV otorga el título de “CIUDAD” a la entonces villa de Cascante.
Año 1645. El escultor Francisco Gurrea entrega la escultura del Cristo de la Columna, patrón de la ciudad.
Años 1684-1693. El 30 de mayo de 1684 se incendia la primitiva iglesia románica del Romero y se inaugura el 9 de septiembre de 1693.
Año 1699. Se instala el único órgano positivo de Navarra, construido en Zaragoza por Ambrosio Moliner. José Serrano hace el retablo mayor de la Iglesia del Romero.
Año 1715. Se construye el camarín de la Virgen del Romero, el segundo de Navarra después del de Ntra. Sra. De Araceli de Corella. A finales del siglo XIX se hace el nuevo camarín, donado por el entonces diputado foral don Martín Enrique Guelbenzu.
Año 1731. Se adquieren cinco bancos consistoriales horneados con el lema del escudo de Cascante. Actualmente se pueden ver algunos de los mismos en el museo etnográfico del Romero.
Año 1737. Fray Pardiñas, obispo diocesano, ordenó que en las partidas de bautismo se pusieran los abuelos.
Año 1740. Se edifica el campanario de ladrillos de la iglesia de la Asunción.
Año 1761. Se construyó la arquería del Romero, durante el periodo que va del 23 de junio de 1757 al 16 de septiembre de 1761.
Año 1773. Se inaugura el nuevo coro de la basílica y comienza a construirse la casa del capellán del Romero adosada a la basílica. Actualmente alberga la Casa Museo Etnográfico.
Año 1799. El 23 de septiembre se inaugura la capilla del Cristo de la Columna, tras 20 años de construcción. El cascantino Diego Díaz del Valle, pintó la capilla y los cuadros que la ornamentan.
Año 1808. El 23 de noviembre los franceses entran y saquean Cascante. Estuvieron hasta junio de 1813.
Año 1826. Es tallado el cristo articulado de la Iglesia de Nª. Sª. de la Victoria, por Miguel Zufia, natural de Larraga y vecino de Cascante. Se utiliza en Semana Santa para el Descendimiento y el paso procesional del Cristo de la Cama.
Año 1835-1840. Se inaugura la primera fábrica de cerillas fosforicas por Pascasio Lizarbe y Ángel Garro. En un primer lugar se estableció en la calle Nueva, para luego trasladarse al Convento de los Mínimos en 1850. Don Martín María de Guelbenzu funda otra fábrica de cerillas bajo el cabezo de Santorcaz.
Año 1841. Inauguración del teatro de la Victoria, antiguo refectorio del convento, en la que se hizo constar en las butacas “Asientos y Asientas”.
Año 1865. Se abre la administración de correos.
Año 1866. Se instalan en Cascante las hermanas Carmelitas en lo que actualmente es el Parque San Juan y Plaza de Toros.
Año 1867. Se llega a la máxima cota de población: 4200 habitantes. El 22 de septiembre, festividad del Cristo de la Columna, se inaugura el cementerio de Cañalete.
Año 1868. Se funda la Parroquia de la Victoria, antiguo Convento de los Mínimos.
Año 1877. Se instala la estación de telégrafos.
Año 1885. Se inaugura el 31 de diciembre la vía del ferrocarril denominada el Tarazonica, con 22 kms de recorrido, cerrándose el 31 de diciembre de 1971.
Año 1901. Se instala el alumbrado publico en Cascante, tras hacerlo algunas familias particulares. Ya en 1846, se había colocado el alumbrado público de petróleo y se pusieron azulejos en las casas con sus números.
Año 1918. Primeras sesiones del cinematógrafo en la plaza de los Fueros.
Año 1928. El día 9 de septiembre de 1928 el Obispo de Tarazona coronó canónicamente a la Virgen del Romero, siendo la primera Virgen coronada de toda Navarra
Año 1940. Juan José Salamero construyo el Cine Avenida.
Año 1950. Se beatifica a la madre Vicenta María López de Vicuña, en Roma.
Año 1953. Inauguración oficial de la Bodega Cooperativa, haciéndola coincidir con las Bodas de Plata de la Coronación de la Virgen.
Año 1956. Cascante pasa a pertenecer a la Diócesis de Pamplona y Tudela, ya que anteriormente dependía de la Diócesis de Tarazona.
Año 1975. Canonización de Santa Vicenta María López de Vicuña, primera mujer canonizada de Navarra.
Año 1977. Se inaugura el monumento a la Santa situado en la Fuente.